Facultad discrecional (PD, por sus siglas en inglés) es la antigua y aún actual autoridad de una agencia responsable de hacer cumplir leyes para decidir dónde focaliza sus recursos y si aplica o no, y cómo aplica, la ley contra un individuo.
¿Qué es la discrecionalidad en el derecho?
La discrecionalidad es la facultad que el ordenamiento jurídico otorga a un juez o a un funcionario para que decida según los principios o estándares que considere justificadamente de aplicación ante la indeterminación o el carácter abierto de la norma jurídica a aplicar.
¿Qué es un acto de discrecionalidad?
Acto cuyo contenido no está absolutamente predeterminado en las normas, como ocurre con los actos administrativos estrictamente reglados, sino que la habilitación legal con que cuenta la Administración para dictarlo le deja un amplio margen de libertad decisoria.
¿Qué es la facultad discrecional de las autoridades administrativas?
Por otra parte, la Enciclopedia Jurídica Mexicana señala que una facultad discrecional es el poder de libre apreciación que la ley reconoce a las autoridades administrativas sobre el contenido de sus actos o de sus acciones.
¿Cuáles son los límites de la facultad discrecional?
Los principales límites son los siguientes: La razonabilidad (es decir, la prohibición de actuar arbitraria o irrazonablemente), la desviación de poder (prohibición de actuar con una finalidad impropia), la buena fe y la así llamada “discrecionalidad técnica” entendida con sentido moderno, como prohibición de violar …
¿Qué es discrecional sinonimo?
sinónimo “discrecional” potestativo, voluntario – Diccionario de sinónimos.
¿Qué diferencia existe entre discrecionalidad y arbitrariedad?
Mientras que la primera es la facultad de la Administración de actuar libremente cuando la ley se lo permite, por no estar su actuación reglada y existir un margen de movimiento, la segunda es definida como el “acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes, dictado sólo por la voluntad o el capricho”.
¿Cómo saber si una potestad es reglada o discrecional?
Las potestades regladas son aquellas en las que la actividad de la Administración se encuentra precisa y taxativamente establecida en la ley, a diferencia de las potestades discrecionales, que implican una facultad de opción entre dos o más soluciones igualmente válidas según la ley.
¿Qué controla el juez en los actos discrecionales?
Por ello, el primer motivo del control judicial de la discrecionalidad está en la aplicación e interpretación de la ley que autoriza la actividad discrecional, que no es otra cosa que el control de la competencia o base legal de los actos administrativos.
¿Qué son las potestades discrecionales de la Administración Pública?
La discrecionalidad es “esencialmente una libertad de elección entre alternativas igualmente justas o si se prefiere, entre indiferentes jurídicos, porque la decisión se fundarente en criterios extrajurídicos (de oportunidad, económico, etc) , no incluídos en la Ley y remitidos al juicio subjetivo de la Administración“ …
¿Qué es la discrecionalidad reglada?
Puede afirmarse que hay facultad o competencia discrecional cuando la autoridad administrativa en presencia de circunstancias de hecho determinadas, es libre (dentro de los límites que fije la ley) de adoptar una u otra decisión; es decir, cuando su conducta no le está determinada previamente por la ley.
¿Cuáles son los elementos discrecionales?
B) Elementos discrecionales
Se trata de los elementos que deben estar determinados en una específica manera, sea cual sea la circunstancia en que se realiza el acto. Igualmente ocurre con la forma y el procedimiento, que corresponden al modo de manifestación y preparación del acto.
¿Qué son los conceptos jurídicos indeterminados y cuál es su relación con la discrecionalidad?
Un concepto jurídico indeterminado es un elemento que se contiene en una norma jurídica y que sólo puede reconocerse o explicarse de manera abstracta o genérica. Algunos ejemplos son la razonabilidad (uso «razonable» de un derecho) o «la moral» o la «diligencia de un buen padre de familia».
¿Qué es la discrecionalidad administrativa ejemplos?
Tradicionalmente se ha definido la discrecionalidad como la posibilidad de la Administración de elegir entre varias opciones jurídicamente indiferentes (en este sentido, por ejemplo, GaRcÍa de enTeRRÍa, e., “La lucha contra las inmunidades…”, cit., p.
¿Qué quiere decir la palabra discrecion?
Sustantivo femenino. Cautela y delicadeza para obrar o hablar. Don de manifestarse con perspicacia y oportunidad. Palabra o locución discreta.
¿Qué significa discrecional en el diccionario?
adj. Que se hace libre y prudencialmente .
¿Cuáles son los gastos discrecionales?
Gastos discrecionales
Son en los que se va tu dinero sin que te des cuenta, ya que están vinculados a nuestros estados de ánimo, muchos de ellos nos dan placer o satisfacción y por eso a veces sobrepasan nuestra capacidad de pago. Si necesitas recortar gastos son los primeros que debes eliminar.
¿Qué es la arbitrariedad en el derecho?
Adm. y Proc. Acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes dictado solo por voluntad o capricho de su autor, sin un razonamiento suficiente y sin explicación bastante de las razones en que se basa o careciendo estas de cualquier fundamento serio.
¿Cómo se aplica la discrecionalidad?
El uso más habitual de esta noción está vinculado al transporte, cuando no está obligado a cumplir con parámetros de regularidad, horarios, itinerarios, etc.: “Somos una empresa dedicada al transporte discrecional en función de la demanda estacional”, “Quiero averiguar si existe algún tipo de servicio discrecional que …
¿Cuáles son los elementos reglados de la potestad discrecional?
Como ya se ha dicho, toda potestad discrecional contiene elementos reglados por lo que será legítima siempre que se respeten elementos como la competencia del órgano, el procedimiento, los hechos determinantes, adecuación del fin y respeto de los principios generales.
¿Cuáles son las facultades discrecionales de la Administración Tributaria?
Los principales límites implícitos a las facultades discrecionales de la Administración Tributaria son: el respeto de los derechos fundamentales, la motivación –como parte del principio del debido procedimiento administrativo-, el principio de proporcionalidad o razonabilidad, el principio de interdicción a la …
¿Cuáles son las facultades regladas?
Las facultades de un órgano administrativo están regladas cuando una norma jurídica predetermina en forma concreta una conducta determinada que el ad- ministrador debe seguir, o sea, cuando el orden jurídico establece de antemano qué es específicamente lo que el órgano debe hacer en un caso concreto.
¿Cuando una ley es indeterminada?
La indeterminación del Derecho se acrecienta cuando, permaneciendo la misma norma jurídica escrita, sin embargo, con el transcurso del tiempo, y ante nuevos casos que genera la realidad que caen dentro de su ámbito de aplicación, el sentido inicial de la norma va quedando progresivamente desfasado.
¿Qué es imposibilidad jurídica del objeto?
Así, se dice que la “imposibilidad jurídica del objeto supone que los derechos y deberes integrados a la relación jurídica estén fuera del marco legal o en contradicción con el ordenamiento jurídico, como cuando las partes, recíprocamente, pretenden adquirir derechos y contraer obligaciones respecto de bienes que no …
¿Qué es un bien indeterminado?
Por lo que, un bien incierto es aquel que no se encuentra totalmente determinado e individualizado con sus características propias, es decir, las características del bien están señaladas de manera genérica.
¿Qué es discreto ejemplos?
Una persona discreta es mesurada no llama la atención por su aspecto, sus actos o sus declaraciones. Un individuo discreto, por lo tanto, no es grandilocuente ni extravagante y por lo general pasa desapercibido.
¿Cuál es la importancia de la discreción?
La discreción hace referencia a la cautela o reserva para no contar lo que uno sabe o para guardar un secreto cuando no hay necesidad de que lo sepan o conozcan los demás. La discreción tiene relación con la prudencia, tanto para establecer un juicio como para hablar u obrar.
¿Cuáles son los 4 tipos de gastos?
5 tipos de gastos que dañan tus finanzas
- Los gastos fijos mal planeados. Se trata de aquellos gastos que debes realizar cada cierto tiempo de manera obligatoria.
- Los gastos variables excesivos.
- Los gastos de emergencia.
- Los gastos “hormiga”.
- Los gastos flexibles.
¿Qué son los costos fijos discrecionales ejemplos?
Los costos discrecionales generalmente se originan en planeaciones tácticas de corto alcance generalmente para un marco tiempo de un año o más. Por ejemplo: campañas de publicidad, los alquileres de ciertos bienes, investigaciones, entre otros.
¿Qué es un centro de gasto discrecional?
Centros de costes discrecionales.
Son aquellos que no tiene una relación directa entre el coste incurrido y el resultado obtenido, dado que el resultado esperado es incierto. Se controla el cumplimiento de la partida presupuestaria asignada.
¿Qué es la discrecionalidad judicial y argumentación?
Concluyendo que la discrecionalidad es aquel margen de libertad en la toma de decisiones de la autoridad judicial; entendida como la facultad que el ordenamiento jurídico otorga a la autoridad judicial para que decida según los estándares que considere justificadamente ante la indeterminación o el carácter abierto de …
¿Que entiende por la discrecionalidad quién lo ejerce y en qué casos?
Fernández (1977) afirman que la discrecionalidad es esencialmente una libertad de elección entre alternativas igualmente justas, entre indiferentes jurídicos porque la decisión se funda en criterios extrajurídicos no incluidos en la ley y sometidos al juicio subjetivo de la administración.
¿Qué es la discrecionalidad administrativa ejemplos?
Tradicionalmente se ha definido la discrecionalidad como la posibilidad de la Administración de elegir entre varias opciones jurídicamente indiferentes (en este sentido, por ejemplo, GaRcÍa de enTeRRÍa, e., “La lucha contra las inmunidades…”, cit., p.
¿Qué relación existe entre la discrecionalidad judicial y la motivación?
El juez debe decidir dentro de los límites en los que puede motivar; no aquello sobre lo que no puede dar razones[5]. ARCOS coincide con esta posición, cuando resalta que la clave para hablar de ausencia de arbitrariedad es el concepto de razón o –con cita a FERNÁNDEZ- el de motivación.