Qué desafíos actuales enfrenta la educación popular?

Contents

Los actuales retos que afronta la Educación Popular están relacionados con cambios registrados en su práctica en las últimas décadas: el «replanteamiento del deber ser de la sociedad»; desarrollo de «un pensamiento pragmático y fragmentario»; afianzamiento de un enfoque según el cual, la solución de problemas sociales …

La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador – educando nadie educa a nadie, sino que todos aprenden y generan conocimiento popular y colectivo.

El proceso de educación popular se sustenta pensando y hablando en grupos y entre grupos acerca de los eventos que han ocurrido en sus propias vidas. Los participantes identifican la forma de resolver los problemas confrontándolos.

La educación popular buscó fortalecer el poder de las propias capas populares para decidir sus formas de organización y el sentido de sus demandas y luchas procurando concretar nuevas reglas de vida social.

El objetivo de lo que es educación popular según Paulo Freire es reconocer al otro como un sujeto del saber y no como un sujeto pasivo sujetado a los deseos o imposiciones de otro.

ES INTERESANTE:  Qué es la matrícula o ID y qué significado tiene para cada estudiante?

¿Cuáles son los principios de la educación popular?

La educación popular y su pedagogía, como apuesta ético-política, basa su estructura en unos principios que movilizan el pensamiento, el saber, las prácticas, los discursos, el mismo ser: el diálogo de saberes, el reconocimiento de lo diverso, los cuales se constituyen en elementos centrales del trabajo educativo, pues …

Las técnicas de educación popular tienen sentido en la medida que permiten impulsar la participación protagónica y democrática, la organización, la formación para la acción y la transformación de la realidad.

La Educación Popular es un enfoque filosófico y pedagógico, que entiende la educación como un proceso participativo y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basan en la experiencia práctica de las propias personas y grupos participantes en procesos de formación.

La Educación Popular es una pedagogía que entiende el proceso de aprendizaje como una construcción de conocimiento, transformador y participativo, teniendo en cuenta el contexto social, una intencionalidad emancipadora, generadora de pensamiento crítico y de consecuencias prácticas, ​desde las relaciones horizontales …

La Educación popular no se reduce a la acción a la formación de una conciencia ciudadana y popular, lo que expresa su función concientizadora, sino que también se orienta al fortalecimiento de las organizaciones de control público popular y comunitario so- bre el Estado, lo que corresponde a su función organizadora.

La Educación Popular es una corriente de pensamiento y de acción, es decir, una orientación teórica y metodológica dentro del área de las ciencias sociales (aunque su aplicación más fuerte ha sido en la pedagogía y en el trabajo social y comunitario), que ha sido muy importante para el desarrollo de programas …

¿Qué es y cuáles son las características de la metodología de la educación popular?

Un rasgo característico de la educación popular es la metodología que utiliza. Consiste en técnicas muchas veces con componentes lúdicos, que parten de la propia realidad y experiencia de las personas, y que se caracterizan por su carácter ameno, dinámico y motivador.

La educación popular, tal como afirma Freire, entiende que «enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su producción o construcción», lo que supone contextualizar la enseñanza plenamente no solo mediante las dinámicas en el aula sino trasladando al alumno al medio que lo rodea.

Hacer educación popular hoy día en Bolivia significa aportar, desde los ámbitos formales, no formales e informales, a la construcción de los movimientos sociales como sujetos políticos, a impulsar una economía solidaria, a desarrollar una cultura ciudadana basada en la interculturalidad y la diversidad.

ES INTERESANTE:  Cómo es la Educación Especial en Venezuela?

¿Cuáles son los compromisos de un educador popular?

El educador popular se centra en los procesos de formación humana, más allá de la escuela, impacta a sus alumnos, a sus familias y a las comunidades. Se reeduca, investiga para transformar su entorno. Debe ser coherente, integro, razonable, con sentido común, respetuoso de sus ancianos, niños y jóvenes.

Paulo Freire: padre de la educación popular – Planeta Sostenible.

Por lo que se desarrolla en sectores campesinos, indígenas o zonas suburbanas. Cabe destacar, que la educación popular es una práctica que busca el equilibrio en la sociedad, basada en la justicia, los derechos humanos, cuidado del medio ambiente, entre otras cosas más.

La relación entre educación y cultura es intrínseca, ambas son interdependientes, interinfluyentes y prácticamente inseparables. La educación es un producto de la cultura, al mismo tiempo que la cultura se difunde, desarrolla y profundiza con la educación.

¿Qué rol cumple la educación en el desarrollo comunitario?

Por lo tanto, la educación no solo es un beneficio para las personas en tanto que posibilita su crecimiento, sino que constituye procesos que favorecen a toda la comunidad a partir de la atención de sus individuos y el despliegue de sus capacidades para el beneficio social.

¿Qué elementos interactúan para el desarrollo de la educación en el país?

La etapa de implementación debe de constar como mínimo de los siguientes elementos: Un modelo educativo. Los recursos tecnológicos que permitan la interacción y comunicación entre los diferentes involucrados en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la modalidad. Contenidos y planeaciones didácticas.

“Y en ese doble carácter de la profesión, el aporte de la educación popular y el pensamiento freiriano es concebir la educación como una acción cultural que permite a los sujetos tomar conciencia de sus condiciones de opresión para superarlas en un sentido liberador”.

¿Qué trabajo social?

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas.

¿Cuáles fueron los aportes de Paulo Freire a la educación?

Uno de los principales aportes de Freire a la educación es su crítica a la educación tradicional, o llamada educación bancaria; una pedagogía centrada en el maestro y no en el alumno, una pedagogía que no toma en cuenta la experiencia y conocimientos de los estudiantes.

Las raíces de la Educación Popular aparecían más atrás en el tiempo en las luchas sociales que acompañaron a las guerras de independencia. Simón Rodríguez definió y trató de desarrollar un amplio programa de Educación Popular en la Bolivia recién independizada, por citar un ejemplo.

ES INTERESANTE:  Cuáles son las universidades más económicas en México?

¿Qué dice Simón Rodríguez sobre la educación popular?

Rodríguez insistía en que la educación tenía que ser general, abarcar a todos sin con- diciones y de este modo superar el carácter aristocrático y elitesco. Debía ser una educación popular y eminente- mente social, general y pública. Por popular se entiende la educación que va más allá de la instrucción.

El 10 de diciembre de 1825 Simón Rodríguez elabora el Plan de Educación Popular que busca establecer una “enseñanza que abrace todos los ramos de instrucción y destinada a crear elementos profesionales de carácter técnico”.

¿Qué nuevos compromisos adquiere el docente en la sociedad de hoy?

El profesor debe ser capaz de incorporarse a la sociedad, a la interacción con otras personas y a la institucionalidad que las organiza, para estar en condiciones de “convertir a la escuela en primer espacio público del niño, creándole posibilidades de percibir, vivir y actuar, interactuando con las múltiples …

¿Cuál es el mayor reto de un docente?

El mayor reto de los profesores: motivar a los alumnos y crear un buen ambiente en el aula. El 21% de las quejas de los docentes es por problemas a la hora de impartir clase. Pactar las normas, eliminar los castigos y fomentar los valores son claves para lograr un buen clima en los centros.

¿Como debe ser el maestro de hoy en día?

El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí …

La Educación Popular es un enfoque filosófico y pedagógico, que entiende la educación como un proceso participativo y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basan en la experiencia práctica de las propias personas y grupos participantes en procesos de formación.

La educación popular, tal como afirma Freire, entiende que «enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su producción o construcción», lo que supone contextualizar la enseñanza plenamente no solo mediante las dinámicas en el aula sino trasladando al alumno al medio que lo rodea.

La Educación Popular es una pedagogía que entiende el proceso de aprendizaje como una construcción de conocimiento, transformador y participativo, teniendo en cuenta el contexto social, una intencionalidad emancipadora, generadora de pensamiento crítico y de consecuencias prácticas, ​desde las relaciones horizontales …

El proceso de educación popular implica la definición conjuntamente con las comunidades de los problemas, organización y participación activa, aplicando los métodos más coherentes con la visión de acción social formativa transforma- dora.

Rate article
Principales recursos para estudiantes